Cómo hacer un Espacio de Experimentación Geométrica

Un espacio de experimentación geométrica (EGG) es una instalación inmersiva con piezas de construcción y otros elementos que invitan a las niñas y niños a intervenir en él a través de diferentes juegos de construcción, de dibujo y de cuerpo. Utilizamos el juego de construcción de Microarquitectura como herramienta de desarrollo de la imaginación y la creatividad compartida.

Compartiremos aquí el paso a paso y todo lo necesario para iniciar vuestro propio espacio de experimentación geométrica. Es importante tener un protocolo y unos elementos comunes para que la adaptación a cada espacio y a cada contexto sea óptima.

Distribución del espacio

Un espacio de experimentación geométrica suele dividirse en tres rincones diferenciados.

  1. Espacio de construcción libre

    • Piezas de MDF 15x15x3 distribuidas por el espacio

    • Otros materiales complementarios como gomas, palos, pajitas, cintas…

    • Referencias visuales de disfraces, objetos, complementos…

  2. Poliedros

    • Poliedros de muestra

    • 2 juegos de piezas necesarias por cada poliedro

    • Instrucciones poliedros

    • Base para diferenciar la zona de juego geométrico 4x1m aprox ( tela, césped, colchonetas)

  3. Construcción de cabañas, muebles y otras ideas

    • Maloka construida

    • Piezas de contrachapado de 60x60 distribuidas por el espacio

    • Instrucciones cabañas

  4. *Geometría plana

    *Si montamos el espacio en el exterior o contamos con un espacio amplio interior podemos hacer una zona extra para dibujar sobre el suelo usando tizas y las piezas de plantillas

    • Suelo de la calle / Papel corrido negro 5x5m

    • Plantillas geométricas (pueden ser las piezas de construcción).

    • Tizas

LICENCIAS DE USO

LICENCIA EEG COMERCIAL.

La licencia comercial de formación+archivos de fabricación, es una licencia que permite la producción del nº de piezas indicado en la licencia y la impartición ilimitada de talleres con o sin coste para los usuarios, empresas o instituciones según la formación que se facilita. Se hará siempre referencia al proyecto original aún cuando los talleres se modifiquen.

En la medida de lo posible citar la página web del proyecto, su usuario en redes y su logo https://www.ludolocum.org/microarquitectura

Esta licencia no permite la venta de piezas, ni de los archivos de fabricación, ni de la documentación específica de la formación.

LICENCIA EEG NO COMERCIAL.

La licencia comercial de formación+archivos de fabricación, es una licencia que permite la producción del nº de piezas indicado en la licencia y la impartición ilimitada de talleres sin coste para los usuarios, empresas o instituciones según la formación que se facilita. Se hará siempre referencia al proyecto original aún cuando los talleres se modifiquen.

En la medida de lo posible citar la página web del proyecto, su usuario en redes y su logo https://www.ludolocum.org/microarquitectura.

Esta licencia no permite la venta de piezas, ni de los archivos de fabricación, ni de la documentación específica de la formación.

Poliedros

Para empezar a preparar el taller de poliedros, primero tendremos que conseguir las piezas de Microarquitectura. Esta es la apariencia de los archivos de corte láser para MDF de 3mm en planchas de 900x600mm.

Para preparar un taller de poliedros necesitamos piezas para construir los poliedros de muestra y piezas suficientes para replicarlos. Podemos construir hasta 6 poliedros pero para el espacio de experimentación geométrica recomendamos empezar por 4 (tetraedro, cubo, octaedro y cuboctaedro), ya que si los participantes rotan por los demás rincones no hay tiempo de resolver los poliedros más grandes (icosaedro y rombicuboctaedro);

Las piezas de los poliedros grandes se pueden llevar a la zona de juego libre dónde nunca sobran :)

piezaspequeñasgris.jpg
PANEL 01: 3 Copias (taller EEG: muestra+poliedros+juego libre) 9 copias (total licencia)
PANEL 02 (Extra): 1 copia (taller EEG) 3 copias (total licencia)

POLIEDROS DE MUESTRA

Para preparar la zona de poliedros los dejamos construidos sobre una pequeña plataforma o sobre una base diferenciada del resto de la zona de construcción y distribuimos las piezas de la manera que muestran las fotos, que representan el desarrollo plano del volumen a construir y hacen más intuitivo el orden de la construcción.

instrucciones+poliedros.jpeg

PIEZAS NECESARIAS

NUMERODEPIEZASPEQUEÑAS.jpeg
 

CABAÑAS

Para hacer el taller de construcción de cabañas necesitamos un espacio en el que distribuir las piezas de Microarquitectura XL. Podemos construir algunos volúmenes de muestra o no, dependiendo del espacio del que disponemos, de la duración del taller y también de si decidimos o no combinar el de taller de cabañas con el de juego libre con las piezas grandes.

Es importante fresar bien estas piezas ya que tienen que ser fáciles de manejar y a su vez que encajen perfectamente y no se salgan. Es importante medir con calibre el grosor del material y que todos los tableros sean iguales ; dibujar la macla a medida y asegurarse que estamos programando las estrategias correctas.

El archivo de corte viene por capas, que se corresponden con las estrategias que tenemos que programar en la CNC por separado. Son archivos para contrachapado de 10mm y hay 2 versiones del archivo uno con las maclas cajeadas y otro con las maclas calculadas con líneas paralelas. Esta última es la solución que hemos encontrado para que cortar con precisión las piezas con la fresadora que manejamos aquí. Podemos resolver dudas particulares más adelante.

piezasgrandes.jpg
PANEL 01: 5 Copias (taller EGG) / 8 copias (total licencia)
PANEL 02 (Extra): +1 copia 
PANEL 03 (Extra02): +2 copias

CONSTRUCCIÓN DE LA MALOKA

Normalmente dejamos construida una Maloka (06.) de muestra, ya que hay participantes que quieren jugar a esconderse, a refugiarse y a compartir lugar sin tenerlo que construir. Tener una Maloka construida ayuda a construir una nueva ya que para muchos niños es más fácil fijarse en el ejemplo ya construido que en las instrucciones.

La forma más fácil de construir este volumen es:

  1. Construyendo un anillo de 8 piezas de tipo 1 unidas por el ángulo de 135º. Forman un octógono en planta

  2. También a 135º unir hacia arriba 4 piezas de tipo 1 (una si y una no)

  3. Unimos por 3 lados (uno si uno no) las piezas tipo 2 con las 3 piezas tipo 1 de su alrededor con un ángulo de 144,71º

  4. Por último colocamos la pieza tipo 1 de arriba unida a las otras 4 del mismo tipo con un ángulo de 135º

jugar a lo grande con o sin instrucciones

Las piezas grandes de Microarquitectura dan mucho juego y muy distinto que con las pequeñas, aunque tengan las mismas formas el tamaño relativo de las piezas con los niños llama siempre a construir cabañas (de las prediseñadas o no) muebles, coches y muchas ideas que las hacen funcionar a escala real. En el espacio de experimentación geométrica solemos dejar las piezas grandes a libre disposición, pero también están las instrucciones y la Maloka construida, por lo que dependiendo de los intereses de cada niña o niño o del grupo se puede jugar a construir diferentes cabañas geométricas o a lo que se les vaya ocurriendo y vayan encontrando la manera de conseguirlo.

PIEZAS NECESARIAS

NUMERODEPIEZAS.jpeg
 

Otros talleres que podemos hacer con las piezas

Microarquitectura es un juego diseñado para construir cabañas geométricas. Las piezas, las instrucciones y los primeros talleres se idearon para darle juego, otra escala y otro uso a los poliedros. Pero lo más especial que ha traído este proyecto ha sido dejar que el juego ocurra sin instrucciones.

Durante estos años hemos podido observar e investigar el juego espontáneo con las piezas y de estas experiencias hemos seguido diseñando talleres, adaptándolos a diferentes contextos y dejando cada vez más de lado las dinámicas y directrices adultas para facilitar por otros medios el juego autónomo guiado por los intereses y derivas propias de cada niña o niño.

Las mismas piezas que nos han servido para construir poliedros y cabañas nos sirven otro día para construirnos alas, coronas, cascos, gafas… Nos han servido para dibujar en el suelo, para reinventar la rayuela con geometrías planas… Hemos diseñado y creado todo el menaje de una fiesta; Una biblioteca; La escenografía y el vestuario de una improvisación teatral; Un cuento habitado, proyecciones, sombras, naves espaciales y cohetes sobre mesas de luz e iluminados con luz negra.

Por eso siempre le hacemos un hueco al juego libre cuando montamos un espacio de experimentación geométrica porque antes, durante o después de estar construyendo geometría con las manos y el cerebro trabajando al tiempo se les puede ocurrir una idea brillante y lo mejor de todo es que podrán construirla, jugar y aprender con ella.

Algunas de nuestras propuestas están en el dossier que se adjunta, pero seguro que una vez que tengáis las piezas y empecéis a jugar se os ocurrirán mil formas más :)

competencias pedagógicas que desarrollamos jugando con microarquitectura

Observad la seriedad que tiene un niño que juega libre. Observad su constancia, su inagotable concentración, la facultad que tiene de sobrepasar sus propios límites. Cualidades que no tiene cuando la actividad le es impuesta
— André Stern. Jugar

IMÁGENES PARA DIFUSIÓN

TALLERES QUE HEMOS HECHO CON LAS PIEZAS