Diseño, juego y remezcla
“Un juguete bueno es aquel que sin ser nada en concreto puede ser todo”
La observación del juego cómo diseño-investigación centrada en el usuario infantil
La principal característica de la metodología de diseño de JUGUETORÍA respecto de otros estudios de diseño de juguetes, es probablemente, la de incorporar la investigación del juego autónomo sin instrucciones en las fases intermedias del diseño de piezas.
¿Cómo preparamos una sesión de investigación y juego?
Presentamos los materiales de forma ordenada, mezclando por diferentes criterios de forma, color, material y posibilidades constructivas. Dejamos accesible un repositorio de materiales y en ocasiones imágenes y dibujos de otras sesiones.
Invitamos a jugar sin directrices adultas, acordando cuidar el cuerpo, cuidar el material y cuidar el juego de todos.
Las piezas se mezclan, pueden ser de proyectos ya cerrados, materiales que no son juguetes, o piezas de proyectos en desarrollo a las que les falta tomar decisiones de diseño.
Las adultas estamos presentes para documentar los procesos, parar el juego para fotografias o apuntar ideas.
Construimos un espacio neutro y bien iluminado para fotografiar resultados de juego en forma de composición de piezas ( para nosotras nuevos juguetes)
Aportamos o retitamos material que notemos que falta o que hace ruido.
Organizamos una exposición conjunta de resultados.
Recogemos sus interpretaciones gráficas.
Hacemos ingeniería inversa desmontando el juguete y fotografiando las piezas utilizadas.
Incorporamos las ideas y los procesos que han surgido jugando al proceso de diseño de nuestros objetos de juego. Ajustando módulos, variando formas, ajustando nº de piezas, incorporando elementos nuevos, etc.
¿Qué conclusiones de diseño extraerías de estas imágenes?
EDICIÓN 2020. JUGUETORÍA
¿por qué Promovemos el juego libre como forma de investigación-acción?
El juego libre es el juego que se realiza en libertad, sin la intervención directa de un adulto. En Juguetoría diseñamos piezas de juego que puedan explorarse de forma espontánea porque queremos promover un juego que favorezca:
El descubrimiento, el conocimiento y el control del propio cuerpo.
Experimentación, observación, atención y desarrollo sensorial
Desarrollo afectivo y social, permitiendo que el niño exprese sus emociones y sentimientos especialmente a través del juego simbólico
El aprendizaje cooperativo regulando su conducta y midiéndose con los demás.
La adquisición de valores de la sociedad en la que están inmersos.
El conocimiento del entorno, los objetos y sus características.
El desarrollo de nuevas habilidades y el ejercicio de las ya adquiridas
El juego en grupo y la integración
el papel adulto en el juego libre
Diseñamos objetos de juego pensados para que las personas adultas tengan un rol de mediación, para que la investigación propia y relacional suceda. No estamos pensando en juguetes con objetivos preestablecidos sino en objetos mediadores del aprendizaje y exploración que cada niño o comunidad busque. Es importante que el rol adulto no se limite a diseñar el objeto u ofrecerlo y retirarse sin más. El juguete forma parte de una experiencia que debemos cuidad y entre nuestras funciones están las de:
Ofrecer un espacio
Seleccionar y presentar materiales
Observar el desarrollo del juego, las relaciones entre los niños, la adquisición de competencias y habilidades.
Intervenir ante conductas conflictivas
EJEMPLO DE CONTEXTOS DE INVESTIGACIÓN
Quiero hacer un recorrido por los contextos que hemos tenido que plantear para extraer información del juego. Formatos que nos han permitido sacar conclusiones de diseño observando el juego espontáneo y las relaciones con objetos, formas, materiales, colores…
Igualar el módulo y el material para investigar las posibilidades combinatorias
Diseño de un espacio de juego con áreas definidas para investigar todas las posibilidades que tiene un mismo material
Elegir el tipo de piezas, el color y el orden de la presentación para comparar composiciones
Cambiar el contexto de la clase, gran superficie de dibujo y tizas para investigar parámetros del movimiento libre
Aislar el fondo para estudiar las formas
Diseñar la ilumniación y las proyecciones para investigar interacciones sensoriales
Proponer un espacio de juego al aire libre para compartir en familia y enseñar lo jugado.
JUGUETORÍA como laboratorio de diseño colaborativo
La metodología de diseño de JUGUETORÍA se transmite en formato de laboratorio ciudadano, dónde personas de diferentes perfiles y edades, que en principio no se conocen, se juntan en una franja determinada de tiempo para diseñar, producir y compartir un sistema de juego.
Juguetoría se funda en 2020 en Medialab-Prado como el primer laboratorio de diseño y creación de juguetes y a partir de ají ha habierto otras ediciones adaptándose a diferentes instituciones y formatos.
Juguetoría 2020- Medialab Prado
Hackathon Juguetoría LABNL- Monterrey, Nuevo León, México
Juguetoría 2021- Medialab Matadero
Juguetoría UNODIEZ- Escuela Artediez ( todas las especialidades de diseño) y el Museo Nacional de Artes Decorativas
Juguetoría en Levadura- CEIP Marcelo Usera
Juguetoría en el IES Julio Verne dentro del ciclo superior de educación infantil. (red Planea)
Juguetoría en el IES Ciudad Escolar dentro del ciclo superior de educación infantil (red Planea)
Juguetoría en la red de centros Planea: CEIP Beethoven, CEIP Ignacio Zuloaga, CEIP Lope de Vega, CEIP Miguel de Unamuno, CEIP Peñas Albas, CEIP San Benito, CRA El Jarama, IES Julio Verne.
PARA AMPLIAR
Nuestra forma de diseñar está directamente inspirada en los procesos creativos observados en el juego libre, que después de trabajar en el contexto de Medialab Prado hemos encontrado que tienen muchos puntos en común con la cultura libre. Si queréis saber un poco más sobre el marco cultural en el que trabajamos os recomendamos la formación sobre cultura libre y juego que impartimos para el primer laboratorio ciudadano de Juguetoría en Medialab.