Esquemas de Juego
“El juguete es la vida a pequeña escala, es su réplica”
Cuando hablamos o escribimos sobre los juguetes como los objetos culturales que son, lo hacemos cuando ya somos personas adultas y a menudo olvidamos en el camino, la verdadera experiencia lúdica que buscábamos en esos objetos.
Intentamos contar un recuerdo, afirmando que jugábamos con la vida en miniatura, que los juguetes nos servían como objeto de ensayo a la vida adulta. La mayoría de las veces, este recuerdo no es real es una forma de explicar una experiencia lejana en un marco de pensamiento que ya dejó de jugar.
Imagina un camión en miniatura con una cuerda y unos niños jugando con él. Por el mucho juego observado que llevamos por aquí y pese a que el camión de juguete sea una réplica en miniatura más o menos fiel de un camión de verdad, yo no diría que estén jugando a ser pequeños camioneros, o igual no solo, yo apostaría, según el niña o niño que esté jugando con el juguete, que está jugando a transportar, a contener, a rotar, a seguir una trayectoria… depende del interés de esa persona, y las capacidades que tenga ese objeto de cumplir estos esquemas e intereses.
El objeto tiene un pequeño contenedor, ruedas y una cuerda. Las invitaciones de juego que ofrece el objeto son universales. Cerrar, contener, transportar, recorrer… En juguetoría trabajamos en estas invitaciones sin tener que hacer réplicas de la vida en miniatura.
Aquí algunos ejemplos de todos los esquemas a los que sirve una selección de piezas principalmente redondas;).
Esquemas de juego según Chris Athey y tipos de Juguetes
Chris Athey maestra de un jardín de infancia con materiales de Friedrich Fröbel. A partir de las investigaciones de Piaget y Vigotsky observó activamente el juego de sus alumnos durante años y enunció una nueva clasificación es esquemas de acción en el juego para evaluar como aprendían los niños. Definió 10 esquemas gráficos, 11 espaciales y 9 de acción.
En cada una de las propuestas desarrolladas en JUGUETORÍA observamos juegos espontáneos en los que se daban estos esquemas, muchas veces de forma simultánea:
CONTENER | TRASLADAR | CERRAR | CUBRIR | POSICIONAR | ROTAR | ORIENTAR | SONAR | TRANSFORMAR
Los esquemas de juego son patrones repetidos de comportamientos en los niños en donde las experiencias son asimiladas y gradualmente coordinadas. Cuando conocemos a los niños podemos observar que repiten algo determinado una y otra vez.
Identificar los esquemas de juego que ejercen los niños nos pemite ofrecerles actividades compatibles con sus necesidades e intereses. Reconociendo y profundizando estos patrones de comportamiento y de pensamiento se pueden diseñar ambientes y materiales para apoyar los diferentes intereses que pueden surgir en un grupo de niños diverso.
El juego simbólico o los juegos de reglas son versiones posteriores de estos esquemas de acción. Si nos fijamos, los esquemas de juego según están aquí definidos siguen marcando nuestros rituales en la vida adulta.
El diseño y la construcción de juguetes de JUGUETORÍA estarán determinada por los materiales que tengamos de base y por la forma de combinarse y utilizarse para servir a uno o varios esquemas de juego.
Desde que en Juguetoría conocemos los esquemas de juego, no se nos escapa una observación en la que no podamos identificar en que esquema de juego está investigando cada niño o niña, e incluso cada persona adulta. Muchas de nuestras piezas, antes de conocer esta clasificación del juego, ya servían a varios esquemas. A partir de que recibí la formación de ¿Solo Juegan? de Escuela Libre Octopus y la específica de Esquemas de juego de Ver, Pensar, Sentir, las nuevas piezas o combinaciones ya están diseñadas con estas affordances presentes.
El proyecto del Joguet Exquisit, diseñado para el Museu del Joguet de Cataluña, es un ejemplo de proyecto que además de servir a los objetivos sociales, educativos y culturales de la fundación que lo subvencionó, está diseñado a partir de el marco teórico de los esquemas de juego.
A partir de este ejemplo voy a tratar de explicar esta información, que al menos en mi caso, marcó un antes y un después en el planteamiento de mis líneas de investigación.
El Joguet Exquisit es el dispositivo de juego creado para el Museu del Joguet de Catalunya para mediar las acciones del proyecto Jugar als Barris.
Su diseño está inspirado por un lado en los gabinetes de curiosidades del sXVII, en los que empezaron a coleccionarse y exponerse en el espacio doméstico objetos coleccionados en viajes, elementos naturales extraños, instrumentos científicos y pequeñas piezas de arte. Eran pequeñas enciclopedias objetuales para difundir el conocimiento y el saber acumulado. Estas colecciones y exposiciones ya no se hacían en espacios museísticos si no, en habitaciones y muebles de las casas de los coleccionistas que se abrían a visitantes y amigos. El gabinete hacía de mediador de los encuentros.
posicionar
Es un juguete de juguetes que toma forma de pequeño museo portátil compuesto por cajones subdivididos y superficies troqueladas para hacer del jugar y los juguetes una exposición. El museo portátil convierte también una exposición en una ( o unas cuantas) forma de jugar ya que también está inspirado en el esquema de juego de posición.
**Esquema de posición: Se define por el interés de niñas y niños en ordenar objetos, hacer series, situar cada objeto en su lugar. Con este juego espontáneo y con este tipo de material mediando se experimenta el orden, la lógica, la simetría y se explora la importancia del lugar y la secuencia. En las escuelas con enfoque Reggio Emilia y en otros entornos de aprendizaje y juego se utilizan unas bandejas similares conocidas por el nombre tinker trays.
Trasladar
Nuestro gabinete de curiosidades está montado sobre una estructura metálica con ruedas que sirve para trasladarlo del museo al parque, del museo a los coles, del museo a… al lugar que imagines jugar con el. Esta movilidad simbólica y funcional hace de los traslados un ritual, una romería lúdica que se inspira de nuevo en otro esquema de juego, el de traslado.
**Esquema de traslado: Si tenemos niños cerca observaremos el interés de trasladar cosas de un lugar a otro, recogerlas de un sitio, llevarlas hasta otro, vaciar, volver a coger cosas, llevarlas a otro sitio vaciar y así todo el rato durante mucho tiempo. Observar su exploración de este fenómeno, nos hace darnos cuenta a las personas adultas de lo extraordinario y maravilloso que tiene el hecho de que las cosas puedan moverse, puedan cambiar de lugar. Trasladar deja de ser un medio o un recurso, es un juego en si mismo, una forma de explorar, compartir y resignificar las acciones y los lugares. Podemos observar el interés en el esquema de traslado cuando observamos que se llenan los bolsillos, empujan un carro, cargan una bolsa o un cesto o les gusta hacer y colocar la compra.
¿Qué otros materiales y juguetes median este esquema?
Carretillas, Cestas, Carros, Cajas, Poleas, Colecciones o juguetes más elaborados que en el fondo son lo mismo como un camión en miniatura.
Las primeras piezas que sacamos a jugar es una colección de espejos dorados y marcos pensados para colgarse de las ramas de los árboles y construir con ellos una escenografía sutil que nos presente el lugar escogido, nos haga encuadrar rincones, personas y perspectivas y nos refleje a nosotros mismos y nos haga jugar con los puntos de vista, confundir figura y fondo, asomarnos, alzarnos agacharnos, juntarnos, mirarnos…
El juego con Marcos está basado en los “descubridores” de Corita Kent con los que a través de pequeños marcos de diapositiva invitaba a sus alumnos a fijarse y encuadrar detalles de su da a día para convertir algo que pasaría inadvertido en algo que contemplar y recordar.
El juego de espejos y su integración con el entorno continúa el trabajo de investigación desarrollado por Alicia Gutierrez y Sara San Gregorio en Menudas Piezas en el que siguiendo en esquema de juego de orientación se proponen diferentes formas de jugar con las formas de mirar, proyectar y reflejarse. Esta propuesta objetual y espacial nos invita a descubrir cambiando de punto de vista.
**Esquema de orientación: desde que nacemos nos movemos, nos movemos viendo el mundo desde diferentes perspectivas. Gatear, andar, voltearse ,colgase de un columpio, esconderse en un armario y mirar por la rendija.. si observamos a una niña de 2 años jugar e intentamos seguir lo que observa a través de sus ojos, vemos que cambia continuamente de punto de vista, camina y ve lo que está a su altura, se da la vuelta, se agacha a coger algo, se tumba en el suelo a jugar con ello, descubre el espacio debajo de la cama, se esconde allí, mira lo que pasa desde esa franja, sale, mira al techo, se acerca a la ventana, la toca, echa vaho, ve desenfocado, pinta con el dedo, mira a través de su dibujo..
Los mismos objetos presentados de otra manera nos sirven para cambiar la escala de lo que queremos enmarcar. Los orificios que nos servían para colgar de los árboles o hacer de mirillas ahora encajan sobre palos de madera y sirven para presentar la comida que vamos a compartir, para enmarcar un pequeño escenario de juego o para reunir y acotar una colección de tesoros encontrados.
Acotamiento o cierre
Hay toda un campo del diseño de objetos de artes decorativas que sirven a la ceremonia de juntarse a comer. Esta colección de bandejas de oro que re reflejan las hojas de otoño y nos duplican la comida en un plano simbólico, es nuestro ajuar particular para hacer exquisitos nuestros encuentros comunitarios.
En paralelo, de nuevo inspirándonos en la observación del juego espontáneo, estas piezas y estas formas de presentarlas en el espacio responden al esquema de juego de cierre y al de contención.
**Esquema de cierre: observamos este esquema cuando juegan a crear recintos para meterse ellos mismos o meter objetos, una línea de dibujo, una cuerda, una construcción, un marco… Hay un interés recurrente en niñas y niños en explorar los límites, el dentro y el fuera, en definir espacios de seguridad y líneas simbólicas de separación. Cuando estamos en el esquema de cierre experimentamos conceptos como la estrechez, la amplitud, el lleno, el vacío, abierto, cerrado. Este esquema está muy ligado al esquema de contención y al de envoltura.
¿Qué otros materiales y juguetes median este esquema?
Vallas, paredes, dibujos de fronteras, Estructuras para hacer cabañas, Tizas grandes, Bloques de madera y otras piezas sueltas, Palos y ramas
El obrador de poemas es una colección de palabras troqueladas sobre espejo que al combinarse de forma exploratoria y lúdica van formando composiciones literarias, visuales y espaciales.
Muchas de las palabras son las recogidas en las primeras conversaciones con el grupo motor de Jugar als Barris sobre el Parc Bosc a las que se le suman determinantes, pronombres, preposiciones, adverbios, números, nombres y adjetivos. Este juego continúa la línea de investigación narrativa de Raquel Congosto basada en OuLiPo y en la composición de poemas dadaistas desde lo objetual a lo espacial desarrollado por Sara San Gregorio en el celebratorio para el museo Thyssen.
El resto de piezas de construcción parten de la misma retícula, por tanto tienen el mismo sistema constructivo para el juego espacial y el mismo sistema gráfico para formar parte de las composiciones visuales.
El desarrollo de este juego de construcción sigue la línea de investigación de Sara San Gregorio entorno a los juegos que construyen espacios para compartir y a la totalidad de esquemas de juego que ha ido observando que pueden derivarse. Jugamos a encerrar, a trasladar, a mirar a través, a crear caminos, a contener unas piezas dentro de otras, a cubrirnos y disfrazarnos con las piezas, a conectar…
El desarrollo conceptual del diseño parte del término polisémico de “exquisito” y la identidad visual comunitaria que se pretende conseguir se aterriza con la elección de una paleta de colores que integra el dorado con los colores de la naturaleza. El desarrollo formal del sistema de identidad así como el diseño de un sistema base de las piezas de juego del proyecto parte del diseño de una tipografía.
Partíamos del juego literario del “cadaver exquisito” . Se dio una misión a las letras de anclaje y de composición aleatoria. Teníamos que convertir el abecedario en un juego de construcción.
Conexión
Queríamos jugar a que las letras y las palabras colgaran de los árboles, a que se enlazaran unas con otras de diferentes maneras creciendo en diferentes planos. Con estas condiciones se diseña una retícula modular en la que el espacio negativo y el positivo de la tipografía miden lo mismo que el grosor del material en el que van a ser construidas para que vayan encajando. Esta retícula esta formada por módulos circulares para que todas las terminaciones vayan formando ganchos. Las letras altas y bajas se exageran creando diferentes tipos de piezas de enlace
.**Esquema de conexión: Hay multitud de acciones que hacemos en nuestra vida cotidiana que tiene que ver con conectar un elemento con otro. Estas acciones empiezan a explorarse en la primera infancia jugando a abrochar y desabrochar, abriendo y cerrando una botella, uniendo cuerdas, enganchándose a otras personas, haciendo filas, cadenas, torres, jugando con imanes… este esquema de acción parte del interés en explorar el todo y la parte, la relación entre los elementos, las características propias de cada objeto y su forma de funcionar.
¿Qué otros materiales y juguetes median el esquema de conexión?
Juegos de construcción; Bloques; Maclas ;Barras y nudos; Collages y composiciones planas
El mismo diseño de piezas llevado a una escala más pequeña y producido en espejo dorado convierte el juego de construcción en un formato más cercano al cuerpo que combinamos con cuerdas y telas y podemos jugar a disfrazarnos, a escondernos, a envolvernos.
Envoltura
Impremta daurada/ Imprenta dorada:
Fabricades en Goma Eva de 5mm sobre suports de fusta les lletres i els símbols es converteixen en segells. Aquesta petita impremta ambulant es desenvolupa en col·laboració amb la Fábrica de Texturas i continua la seva línia d’investigació sobre fer accessibles tècniques tradicionals d’estampació. Amb aquest joc de segells i tintes traslladem l’imaginari construït sobre peces, cartells i bosses que portem a d’altres llocs. Juguem de nou a embolicar en daurat. Fem coincidir aquesta acció amb la de convertir joguets rebutjats en tresors amb un toc d’esprai o a vestir els arbres amb teles daurades on amaguem elements naturals que també han passat per la factoria daurada.
Fabricadas en Goma Eva de 5mm sobre soportes de madera las letras y los símbolos se convierten en sellos. Esta pequeña imprenta ambulante se desarrolla en colaboración con Fábrica de Texturas y continua su línea de investigación sobre hacer accesibles técnicas tradicionales de estampación. Con este juego de sellos y tintas trasladamos el imaginario construido sobre prendas, carteles y bolsas que llevamos a otros lugares. Jugamos de nuevo a envolver de dorado. Hacemos coincidir esta acción con la de convertir juguetes desechados en tesoros a toque de spray o la de vestir los árboles con telas doradas o esconder elementos naturales que también han pasado por la factoría daurat.
**Esquema de envoltura: Busca la sensación de estar arropado, explora el hecho de aparecer y de desaparecer y la capacidad de poder cubrirse y no estar pero estar. Este juego está ligado a los procesos de separación jugando a comprobar que aunque no veamos algo sigue existiendo. Podemos ver este esquema cuando se cubre totalmente un dibujo, cuando se pinta toda la cara, envolviendo regalos, entrando en cabañas, enterrando objetos, o cubriéndolos de una capa dorada ;) Disfrazarse es una forma de desaparecer, simbólicamente dejas de ser tu para convertirte en otra persona.
Pañuelos de tela; Telas; Sombreos y máscaras; Disfraces; Cajas, bolsas, cubos junto con material no estructurado.; Vendas; Cabañas
Trayectoria
Interés en el movimiento y cambio de posición de los objetos, tirar cosas, lanzar, hacer rodar, encender apagar y observar el agua del grifo o de un río, mecerse, balancearse, tirarse por un tobogán…
¿Qué otros materiales y juguetes median el esquema de envoltura?
Cilindros rodantes; Coches y otros vehículos ; pelotas; Circuitos; Ruedas y aros; Cometas; Móviles; Peonzas
Transformación
Interés por experimentar con materiales que cambian.Acción buscando el efecto y asociarlo a la causa. Jugar a ser otros, disfrazarse, maquillarse, crear una escena de juego, cambiarla…
Disfraces
Maquillaje
Material manipulable como plastilina, barro, papel
Pompas
Interés en conectar y separar piezas. Juegos de construcción, cintas, cuerdas
Rotación
Interés por las cosas que giran, rotan, redondas. Girar su propio cuerpo. Mirar la lavadora,
Peonzas
Aros
Espirógrafo
Engranajes
Molinos de viento
Movimiento en círculos
HITOS DEL DESARROLLO
desarrollo motor
relaciones sociales
interacción con la naturaleza
desarrollo lógico matemático
competencias artísticas
Práctica : JUGAR PARA DISEÑAR
Jugar con diferentes esquemas de Juego y
Explorar hitos del Desarrollo
diseñar recomendar actividades.
Rediseñar piezas para que respondan mejor a las actividades propuestas