¿Cómo diseñar un espacio de juego?

Una parte muy importante del estudio de diseño de JUGUETORÍA se basa en proponer espacios de experimentación lúdica e investigar cómo el juego los habita y los transforma y aprender de la deriva lúdica y aplicarla en nuevas escenas. Esta investigación iniciada junto a Ana Mombiedro, Paula Pernas y Marta San Gregorio nace de la hipótesis que el tipo de juego está estrechamente relacionado con el espacio en el que se enmarca. Los espacios que se proponen en JUGUETORÍA tienen en cuenta parámetros como la luz, la escala espacio-cuerpo y el nivel de interación en la transformación del espacio.

En el siguiente botón podéis consultar el proyecto de investigación. A lo largo del post os contaremos los parámetros sensoriales con los que contamos a la hora de diseñar nuestros espacios de juego.

PARÁMETROS DE DISEÑO Y ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS

ESTÍMULOS | escala | estructura | estética

ESTÍMULOS

Fuera de nosotros solo hay materia y energía. No existen los sonidos, ni los colores, ni los olores. Todo está construido por nuestro cerebro a partir de los estímulos del mundo que hay ahí fuera.

luz

color

aire

sonido

texturas

Estímulos:

  • Luz

    • RGB y sombras de colores.

    • Luz azul y potencia de algunos colores.

    • Luz natural.

    • Luz artificial.

  • sonido

    • Ruído.

    • Música para promover la concentración.

    • Ruidos blancos.

    • Música para promover el movimiento.

  • color

    • Gamas

    • Color de la luz

    • Color del material

  • composición 

Análisis según el aire y la luz

Se ven en el vídeo tres tipos de luz : luz solar directa, luz natural difusa y luz artificial puntual. En estas y otras actividades hemos podido comprobar como cada tipo de luz que ilumina el espacio promueve un tipo diferente de juego y de interacción. Así, la luz natural y el entorno al aire libre promueve juegos de movimiento; la luz difusa y los elementos que contienen la actividad promueven actividades de movimiento lento y de agrupación en parejas y la luz puntual en un entorno oscuro promueve actividades de concentración y psicomotricidad fina de alta precisión.

ANÁLISIS SEGÚN EL COLOR

Para definir el entorno es importante elegir una gama de color limitada que tenga una intención concreta.

  • En el primer escenario se buscó la desaturación del color y el contraste blanco / negro para no añadir distracciones a las que ya tenía el entorno.

  • En el segundo caso se propuso una gama de colores de alta luminosidad, complementarios entre sí para evidenciar la intervención sobre el material.

  • En el tercer caso elegimos una paleta de colores monocromática de aspecto natural. Queremos que trabajen sobre las formas y los volúmenes por eso no añadimos color al mobiliario ni al material.

  • En el último caso, el entorno es oscuro por lo que las piezas contrastan con el entorno en una gama análoga de tonos anaranjados sobre las mesas de luz blancas


  • Escalas:

  • objeto

  • cuerpo

  • lugares compartidos

Relación del cuerpo con el espacio, el mobiliario y los materiales y las acciones que condicionan.

Con las mismas piezas fabricadas en diferentes tamaños dejadas a disposición de las niñas y niños sin instrucciones adultas se generan diferentes juegos según el tamaño de las piezas.

Con las piezas pequeñas se tiende a hacer juego simbólico y a escala.

Con las piezas medianas se tiende a construir sobre el cuerpo disfraces y suplementos corporales como alas, cuernos, cascos.

Con las piezas grandes, aún sin instrucciones se suele tender a hacer refugios o mobiliario y a trabajar de forma colectiva por que se necesita ayuda para manipular.

ESTRUCTURA DEL ESPACIO

rincones

superficies

volúmenes

iluminación

contenedores

ESTÉTICA

Propuesta de materiales y espacios para provocar sensaciones a través de la percepción.

En el siguiente vídeo una propuesta de espacio y material basado en la transparencia. Se quiere provocar sensaciones de ligereza, por eso además de introducir un solo color se ponen a disposición materiales blandos, ligeros, con textura resbaladiza.

Sabiendo los parámetros que condicionan el juego podemos diseñar la experiencia estética que queremos provocar. Las emociones y los sentimientos se producen por la percepción y el deseo de apropiación del espacio propuesto.

sara san gregorio