Descubrir. Juguetoría heurística

JUEGO HEURÍSTICO. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

El juego heurístico es aprendizaje es aprendizaje por descubrimiento, exploración y experimentación. Consiste en una actividad de juego en la que los niños interactúan con distintos tipos de materiales. Permite aprendizajes causales y de conceptos prácticos. arriba/abajo | dentro/fuera | grande/pequeño | lleno /vacío

Estos juegos pueden iniciarse a los 5 meses, pero se pueden ir complejizando a lo largo de los años, adaptando el material al desarrollo cognitivo de cada niño o niña.

El juego heurístico se practica en entornos grupales. Los niños trabajan en función de su capacidad, ritmo o intereses de forma individual o colectiva.

El juego consiste en poner a disposición del grupo de niños una gran cantidad de materiales diversos que ellos puedan explorar, tocar, oler, mover… como quieran.

Una segunda parte del juego consiste en recogerlo todo. Es tan importante la primera como la segunda parte del juego pues si bien en la primera los niños aprenden por descubrimietno y exploración, en la segunda empiezas a aprender a recoger y a clasificar material.

El “Gran” C.E.S.T.O de los tesoros

Diseñar el cesto de los tesoros es una selección cuaratorial de materiales con potencial de generar descubrimientos. A veces diseñar un juguete, es simplemente seleccionar el material y diseñar su recogida y clasificación. En el imaginario pedagógico el cesto de los tesoros es un recurso para el juego de bebés menores de 18 meses pero la realidad es que el aprendizaje por descubrimiento puede seguir fomentándose a lo largo de los años y diseñar diferentes cestos de los tesoros adaptados a los descubrimientos que queremos promover es algo que podemos seguir haciendo siempre.

¿Cómo sería un cesto de los tesoros para descubrir los espacios exteriores de nuestrs escuelas?

El espacio exterior favorece el juego en movimiento del niño y con ello su desarrollo muscular y psicomotor.

Una forma de enriquecer los patios de los colegios y escuelas infantiles es con juguetes de pequeño y gran formato, a poder ser de origen natural.

No todas las actividades curriculares tienen que hacerse en el interior del centro, siempre que el tiempo lo permita, podemos usar los espacios exteriores para desarrollar propuestas.

Diseñar y elegir los materiales con los que trabajar en el patio es una de las funciones más importantes de las personas adultas.

Si incluimos el patio como un espacio de aprendizaje en nuestra rutina ( no sólo en la hora del recreo) las niñas y niños podrán cubrir una serie de necesidades que son más difíciles de atender dentro del aula: como juegos motores, contacto y conocimiento con la naturaleza, estimulación sensorial etc.

Este es un recorrido por diferentes sesiones del proyecto CESTO, un proyecto en el que a partir de un cesto con diferentes “tesoros” vamos abordando diferentes actividades en torno al Cuerpo, los Espacios, los Sentidos, los Tiempos y los Objetos.

¿ que meterías en un cesto de los tesoros para…?

Os propongo una práctica de acercamiento al material por descubrimiento integrando poco a poco diferentes sentidos.

  • 10 min: Exploración de diferentes materiales en cestos  con los ojos cerrados

  • 20min: Juego libre con el material a disposición

  • 5 min: Descanso

  • 30 min: Agrupar elementos y proponer tipo de juego

    • construcción/ destrucción o desorden /simbólico / de reglas /sensorial / motor / memoria / coordinación psicomotriz / perceptivos /individuales /sociales o colectivos

  • 20 minutos : Puesta en común. Collage-Dibujo de nuestro CESTO

  • 10 minutos : Recogida y documentación de la mesa de juego para la próxima sesión.

¿Qué elementos pondrías en el cesto de los tesoros?

  • Elige un cesto

  • Dibuja los objetos y materiales que pondrías dentro

  • ¿Cómo se ve? ¿A qué suena? ¿Cómo huele? ¿Qué textura tiene? ¿ Qué relación tienen los objetos entre ellos? ¿Qué tipo de juego se da?

*Cesto de los tesoros de alumnas y alumnos del ciclo de educación infantil en el IES Julio Verne dentro de una colaboración con red PLANEA.

sara san gregorio